jueves, 5 de diciembre de 2019

Las consignas de trabajo.

3. Las consignas de trabajo.


Las consignas de trabajo ocupan un lugar central en el aprendizaje, no sólo por ser relevantes, significativas, sino también por ser explicitas, al estar escritas y contemplar actividades con sentido que favorecen al desarrollo de la autonomía de los estudiantes. Las consignas deben estimular la expresión personal de los alumnos por medio de variedad de desempeños orales, escritos y de actuación o acción. También deben dar oportunidad a escuchar, compartir expresiones de los compañeros.
Analizar la consignas desde la teoría de la actividad propuesto por Leontiev(1983), encontramos que es una unidad de vida mediatizada por la reflexión de la mente y su función es orientar al individuo al mundo objetivo. Las actividades responden a necesidades y dan origen a un objetivo que puede satisfacerlo.
Se constituye como un instrumento mediador que dirige desde el plano de la acción de lenguaje y controla las operaciones mentales que se incorporaron para realizar la actividad. (Riestra, 2008)
Una consigna debe tener sentido para el sujeto que la realizará y le permita aprender en una situación que le genere incertidumbre, que lo desafíe, pero no lo paralice.
https://youtu.be/W1dSEPhOOps

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.educere.org.ar/documentos/aulasheterogeneas.ppt&ved=2ahUKEwi-xaLO0Z7mAhXACrkGHQ_sArEQFjAVegQIBBAB&usg=AOvVaw0YDAlKLGh2yZvnXXB8gYOt&cshid=1575557324138

Organización de trabajo en el aula.

2. Organización de trabajo en el aula.


En las aulas heterogéneas el docente debe proponer situaciones-problema con el objeto de alentar la búsqueda de información para lograr una tarea de aprendizaje. Estos deben considerar un entorno, lo que hace imprescindible diseñar el entorno físico como una forma de organización.
El trabajo cotidiano requiere de buenas rutinas, es decir formas de trabajo que mejoran el aprendizaje. Por ejemplo: el entrar en el aula y comprobar que todo está dispuesto, que cada uno sabe lo que tiene que hacer, cuando y con quien, creando hábitos y actividades que permitan abordar los aprendizajes de manera más significativa y contribuyan al desarrollo de la economía.
Según Meirieu (2005) crear rutinas en relación al trabajo preciso equivale a realizar un ejercicio de socialización y trabajo.
Las rutinas se adquieren y consolidan a través de la práctica, combinando con los estudiantes cuales serán algunas de ellas, como también los procedimientos habituales de trabajo y relación con los otros a través los llamados “acuerdos de contratos de trabajo”. Estos contratos requieren de un acuerdo mutuo. Si bien estos acuerdos están diseñados por los docentes para lograr la aceptación de los alumnos, es necesario que este trabajo sobre los aprendizajes de los estudiantes, que pueden y deben hacer, genere condiciones de mayor complejidad para facilitar que los estudiantes puedan ampliar los límites de “lo que pueden”.
Es clave establecer una negociación entre todos los elementos que constituyen el aprendizaje supervisado por el contrato, los recursos, las estrategias, los tiempos y el compromiso recíproco de cumplir ese acuerdo basado en satisfacciones para ambas partes.
Otro elemento importante es el tiempo de trabajo que posibilita a los alumnos el logro de sus aprendizajes.
El reloj la agenda diaria o semanal, el calendario forman parte de la organización y distribución del tiempo. Es necesario generar momentos para escuchar, pensar, escribir en soledad e intercambiar idead con otros.
Los estudiantes necesitan distintos tiempos de aprendizajes; enfocar la enseñanza para aulas heterogéneas posibilita esta acción. En la planificación del tiempo el docente debe disponer de espacios de trabajo con todo el grupo, con algunos estudiantes, o en forma individual.
Los espacios deben ser flexibles, es decir, presentar un panorama claro de lo que se propone para trabajar durante el día, la semana o la unidad.

¿Cómo planificar la enseñanza en las aulas Heterogéneas?

¿Cómo planificar la enseñanza en este marco?
consideraremos tres cuestiones para enfocar el trabajo en aulas heterogéneas:
         1.El entorno educativo: los espacios de              la escuela.

La organización de los espacios internos y externos, la distribución del tiempo y la modalidad de encuentro entre los actores de la escuela, forman parte del proyecto educativo de la institución.
La escuela es considerada en su totalidad como un espacio de aprendizaje, se aprende en cualquiera de los espacios donde se pueda interactuar con los otros.
El espacio no es neutro. Según Chiurazzi la escuela de manera silenciosa puede impedir o facilitar formatos alternativos; dificultar o promover la movilidad y el encuentro. Ser permeable o introvertida; transparente o hermética; activa o contemplativa; contribuir al control o habilitar la libertad.
Crear un entorno educativo significa interrelacionar un conjunto de elementos alrededor del espacio que se da dentro del aula y en la escuela. Saber cómo usar el aula, los sitios comunes del edificio y vincular la escuela con el entorno.
Si el entorno estimula la flexibilidad estará en línea con esta propuesta educativa. Vogliotti comenta que la flexibilidad supone autonomía y medios, pero también asumir los riesgos de las decisiones y la asunción del incierto; la permeabilidad se concreta en una interacción enriquecedora entre la escuela y el entorno posibilitando un dialogo que requiere interés genuino.
El entorno educativo transmite mensajes. Nos permite comprender la cultura de una escuela, su concepción de enseñanza aprendizaje por medio de lo que nos muestran la disposición y el uso de los espacios; el modo en que se distribuyen y funcionan nos permiten determinar cómo y quienes la habitan, que movimientos se facilitan u obstaculizan y la forma y por donde circulan los diferentes actores de la escuela.


Aulas Heterogéneas



En este sentido la autora nos permite afirmar que las nuevas intervenciones educativas parten de los significados que los alumnos atribuyen a los contenidos, a enseñar y respetar sus ritmos, intereses, motivaciones; como forma de garantizar la igualdad de oportunidades, reconociendo las diferencias iniciales.
¿Qué necesitamos entonces para poder encarar el trabajo en aulas heterogéneas?
Repensar la manera para que la enseñanza se defina y organice, permitiendo la adquisición de aprendizajes significativos a todos los alumnos.
Dar ayuda a los alumnos para que puedan atribuir sentido y significatividad a los aprendizajes.
Necesidad de establecer relaciones de confianza, de trabajo compartido y construcción conjunta del conocimiento.
Brindar oportunidades para que los alumnos se desempeñen de forma cada vez más autónoma.
Escuchar atentamente a todos y mantener altas expectativas sobre todos. En este sentido Rosenthal y Jacobson (1968) demostraron que las creecias que tienen los docentes sobre sus alumnos impactan en los aprendizajes. Si confían en la capacidad de los estudiantes de aprender, estos desarrollan un concepto positivo de sí mismos, que aumenta su autoestima y los estimula a asumir nuevos desafíos.
Plantear exigencias altas y ofrecerles diversidad de oportunidades para aprender.
Promover estrategias que estimules un ambiente de cooperación y solidaridad (aprendizaje colaborativo).
Ofrecer un ambiente flexible.

https://youtu.be/qFOgFpQH98A
https://youtu.be/n1xzmg1_I4Y

Educación para la diversidad



¿Qué es un aula heterogénea?
El aula heterogénea es un espacio en el que “todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o no, que se destaquen o no, puedan progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. (Anijovich, 2004)



¿Qué es el enfoque de educación para la diversidad?
Una perspectiva que considera que todos los estudiantes son diversos en intereses, edades y modos de abordar el conocimiento. (Educación para la diversidad-Graciela Cappelletti)

https://es.coursera.org/lecture/ensenar-aprender-evaluar-escuelas-rurales/la-educacion-para-la-diversidad-un-enfoque-educativo-hSCnO
https://www.udesa.edu.ar/Revista/Detalle/10_1350_Rebeca-Anijovich-Aulas-para-estimular-las-capacidades-de-los-estudiantes